sábado, 21 de julio de 2012

"Masacre a medianoche": las portadas de la prensa de Estados Unidos

Me conmueve la foto de Tom Sullivan abrazando a su familia en las afueras del hospital de Aurora. Su hijo, Alex, fue anoche a ver el estreno de la nueva película de Batman para celebrar su cumpleaños número 27 y fue una de las víctimas del tiroeto que dejó 12 muertos y 59 heridos.

Tanto "The Washington Post" como "Los Angeles Times", "San Francisco Cronicle", "El Nuevo Herald", entre otros reflejan, en sus portadas la imagen de Tom desfogando su dolor y frustración, aportando una nueva historia a la tragedia ocurrida en el Century 16 de la ciudad de Aurora, en Denver, Colorado (EE.UU.).

"The New York Post" tiene en su portada una foto reciente del criminal que desató la masacre, James Holmes. En la imagen, el ex estudiante de medicina de 24 años aparece como lo describió el jefe de policial Raymond Kelly. “Parece claro que éste individuo estaba loco. Tenía el cabello pintado de rojo. Dijo que era el Guasón, en una referencia evidente al enemigo de Batman”.

El caso de Jessica Ghawi, la joven que se había salvado de morir en un tiroteo en Canadá, no se ha destacado en las primeras planas de estos diarios. La historia fue abordada a profundida por los diarios online.


Aquí testimonios de sobrevivientes recogidos por BBC Mundo.

domingo, 15 de julio de 2012

La poderosa influencia de Twitter frente a la de Facebook

David Cuen es editor de tecnología de BBC Mundo y un periodista con gran capacidad de análisis de temas relacionados con el ecosistema digital. Esta semana se enfocó en la influencia de Twitter frente a la de Facebook a propósito de la actualización de sus aplicaciones móviles para Android e iOS. Del artículo hay varios apuntes que destacar pero los más sustanciales -a mi entender- son los siguientes:

LA INFLUENCIA
"... el poder de influencia de Twitter es más grande que el de Facebook. Cada tweet está expuesto a mucha más gente que lo que un mensaje de estado puede alcanzar en Facebook.
Por su naturaleza más cerrada y privada, lo que se comparte en la red creada por Mark Zuckerberg tiene una audiencia, más limitada. Por el contrario el 99%(*) de los tweets son públicos y cualquiera con una simple búsqueda puede leerlos. Más importante aún, los tweets están expuestos a los medios de comunicación y a las celebridades con millones de seguidores, lo que eventualmente puede catapultar la influencia de 140 caracteres.
Yo puedo tener 100 seguidores, pero si la persona correcta en el momento correcto difunde mi tweet o genera debate a su alrededor, su exposición se vuelve masiva".

PODER DE CONVOCATORIA
"La red social es famosa por haber logrado la organización de un gran número de sus usuarios para difundir un mensaje en particular, ya sea la primavera árabe en Egipto o la defensa de Wikileaks.
La plataforma permite la expansión rápida de mensajes a través de identificadores como los famosos hashtags o etiquetas (#) que permiten que la gente los descubra rápidamente.
En Twiter se organizan movimientos políticos (ver las recientes elecciones en México), sociales, educativos, etcétera, usando dichos mecanismos. Dicha exposición se amplía si el tema forma parte de los trending topics (o tendencias) que se forman cuando un tópico es discutido exponencialmente durante un breve periodo de tiempo.
Si Facebook es la sala de mi casa en donde recibo a mis amigos, Twitter es la plaza pública en donde me reúno e intercambio ideas con cualquiera".
Para una persona involucrada en redes sociales o medios digitales, probablemente esto no sea novedoso o digno de su atención, aunque debería serlo. Estar consciente del poder de influencia de una herramienta como esta nos ayudará a ser más responsables con la forma en que la utilizamos y no convertirla -por olvido o por rutina- en un mecanismo catártico, por citar solo un error en el que caen algunos.

Por otro lado, para los que aún son escépticos sobre la importancia de Twitter AQUÍ tienen algunas razones para que finalmente se decanten por ella (si quieren).

viernes, 13 de julio de 2012

Timeline: El éxodo de Alianza Lima

Hace pocos días integré el jurado para la certificación de un grupo de estudiantes de la carrera de Periodismo Deportivo que se dicta en ISIL, donde soy docente. Entre los trabajos que se presentaron -desarrollo y administración de blogs deportivos- uno me llamó particularmente la atención debido a una novedosa herramienta. El post lleva por nombre "El éxodo 'grone'" y aunque parecía escondido en medio de decenas de artículos, logré distinguirlo y explorarlo con mucha atención.
Se trata de una línea de tiempo elaborada con una herramienta basada en web denominada "Dipity". Los autores del blog "Toque peruano" la utilizaron para mostrar de manera dinámica y sumamente atractiva cómo y cuándo la principales figuras del club Alianza Lima abandonaron el club este 2012, el año en que la institución blanquiazul afronta una de sus peores crisis económicas y dirigenciales.

El gráfico abarca desde la salida de Óscar Vilchez, en enero último, hasta la partida de Joazinho Arroé y Giancarlo Carmona, ocurridas a finales de junio, pasando por los abandonos de Jhonnier Montaño y de José Carlos 'Zlatan' Fernández. En lugar de publicar una lista común y corriente, con ayuda de "Dipity" capturaron al lector con datos precisos, fotografías y videos ordenados cronológicamente en una línea de tiempo sencilla y a la vez atractiva.

Para utilizar la herramienta solo debes registrarte como usuario (es gratis) o conectarte vía Facebook. Tu trabajo puede ser compartido directamente a las redes sociales Twitter, Facebook, MySpace y Google +. Es una herramienta útil para periodistas digitales y para estudiantes de comunicación. Le dará un plus y un toque innovador a tus trabajos en Internet. Recomendación: publícalo en una página ancha para que se vean todos los hitos.