Quisiera compartir con ustedes mi primer ebook sobre Redes Sociales y Periodismo. Se trata de una selección de entrevistas a periodistas de medios internacionales sobre cómo comenzaron a incorporar Twitter como herramienta de trabajo. A continuación una descripción de lo que incluye y el link para que puedas acceder al libro y descargarlo.
RESEÑA
El libro incluye entrevistas y notas a periodistas de importantes medios de comunicación (CNN en Español, BBC Mundo, Associated Press, El Mundo de España) que fueron los primeros en utilizar Twitter como parte fundamental de su cobertura periodística. Está orientado a universitarios, estudiantes de comunicaciones, community managers de medios periodísticos y periodistas en general.
“Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos” busca llevar al lector a los inicios del empleo de Twitter entre periodistas iberoamericanos para que comprenda cómo comenzó a forjarse esta herramienta en un aliado imprescindible en la cobertura diaria de los medios de comunicación en todo el mundo.
Las entrevistas, principalmente a periodistas de reputadas cadenas de televisión y de sus ediciones online, datan desde finales del 2010 hasta el 2012. El libro incluye además dos casos de ciudadanos latinoamericanos que emplearon Twitter en situaciones de relevancia y se comportaron y organizaron como verdaderos periodistas alcanzando un impacto global impensado con sus acciones.
ENTREVISTADOS
Patricia Janiot (CNN en Español) – Comentó las reacciones de los usuarios de Twitter durante el proceso electoral en que Ollanta Humala fue elegido presidente, los comentarios racistas y violentos y cómo discernir la información de la “basura” que existe en las redes sociales.
Luis Carlos Vélez (CNN en Español – Hoy en Caracol TV de Colombia) – Usó Twitter para involucrar a los peruanos en la entrevista que le hizo a Alan García en Palacio de Gobierno. También llevó esta herramienta a los sets de CNN y la usó para la cobertura del terremoto en Haití.
Gabriela Torres (BBC Mundo - Londres) y Eric Nuñez (Associated Press). Ambos cubrieron “el primer mundial de fútbol en la era Twitter”. Cuentan con qué misión aterrizaron en Sudáfrica el 2014 y el trabajo planificado que incluyó por primera vez el empleo de esta plataforma en sus respectivos medios.
Sal Emergi (corresponsal en Medio Oriente El Mundo de España) Desmintió nada menos que al ex jefe de la OTAN, Javier Solana, quien afirmó en Twitter que Ariel Sharon, en estado de coma por ese entonces, había fallecido. Lo hizo contrastando fuentes. Una lección de periodismo para periodistas y no periodistas.
Valeria Perasso (BBC Mundo – Cono Sur. Hoy en Los Ángeles). Narró cómo la cadena británica le asignó la cobertura del rescate de los mineros de Chile exclusivamente vía Twitter. Fue parte de una enorme y bien planificada cobertura que incluyó, fotos, videos y textos minuto a minuto.
Xabier Fernández (CM del Athletic de Bilbao). Cuenta cómo hizo para aprovechar el sorprende juego del equipo español, a cargo de Marcelo Bielsa, y sumar decenas de miles de seguidores para el club en Twitter y Facebook, posicionar la imagen del equipo en Internet y convertirse en tendencia mundial.
Pablo Roldán (Argentina). Captó la caída de una mujer desde el piso 24 de un edificio en Buenos Aires y compartió sus fotos en Twitter. Las imágenes dieron la vuelta al mundo. Un ciudadano común que se comportó como reportero gráfico y no podía creer el impacto que causó.
René Silva Santos (Brasil). Organizó la cobertura de la incursión de la Policía federal y el Ejército brasileño en la favela conde él vivía, en Río de Janeiro. Su red de periodistas en Complexo de Alemano publicó informaciones y fotos en su cuenta de Twitter. Los medios de Brasil y del mundo se sirvieron de ellos para comunicar lo que estaba pasando durante la operación antinarcóticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario