Que me disculpen los amigos del IGP, pero inmediatamente después de enterado de un sismo en el Perú (y en cualquier parte el mundo) al primer sitio al que recurro para obtener la información detalla al instante es el del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés). Desde su página de inicio puedes hacer clic a un mapa que te dirá dónde se produjo la última actividad sísmica en Estados Unidos y el resto del mundo. Una vez dentro de esa sección podrás ubicar los temblores por fecha de evento (últimas horas, días, semanas) y magnitud ( 7, 6, 5 grados) en el mismo punto en el que ocurrieron. Algo que tienes que saber sobre la USGS es que para medir la potencia del sismo usa la magnitud de momento y no la escala Richter a las que estamos acostumbrados en el Perú. De allí que los valores de medición que arroja el USGS se diferencien en 3 ó 4 grados con los del IGP y otras instituciones alrededor del mundo que usan la escala de Richter.

PTWC
Si el epicentro fue ubicada bajo el fondo marino, el Centro de vigilancia del tsunamis del Pacífico (PTW en inglés) te ayudará a informar si el movimiento fue tan potente que puede provocar un tsunami. Inicialmente emite una alerta que da cuenta de probabilidad del evento y después lo confirma o suspenden luego de una evaluación más certera. Siempre recomienda a la población costera y a las autoridades estar preparados para una evacuación de emergencia.

IGP
Según mi experiencia, el Instituto Geofísico del Perú demora entre 5-10 minutos promedio (a veces es más) para publicar en detalle la ocurrencia del sismo. Eso sí, aunque la velocidad puede que no sea su fuerte su precisión es muy buena. En una sola pantalla te detalla ordenadamente la hora, el lugar (con puntos referenciales incluidos), magnitud e intensidad, latitud, profundidad, hora universal y local. Completísimo.

MIGEO
El autor del blog, Miguel Vera León, es un joven geólogo peruano muy conocido en la blogósfera por sus apreciaciones y explicaciones con relación a los fenómenos geológicos tanto en el Perú como en el mundo. Conocí su trabajo tras el sismo de Pisco mientras buscaba información en Internet respecto a este fenómeno y me encontré con su blog. Hice alguna notas consultando su trabajo y posteriormente le hicimos una entrevista para destacar su trabajo y aporte científico. Lo pueden seguir a él en Twitter y a su página en Facebook. En el blog publica análisis y evaluaciones de daños apoyados por las numerosas fuentes científicas que maneja.
TWITTER Y FACEBOOK
Lo que tengan que decir tus amigos y contactos en las redes sociales del momento es absolutamente valioso porque aportan su testimonio como testigo. Por ejemplo, en el caso del sismo de hoy, muchos periodistas no sintieron el temblor -incluyéndome- pero sí pudieron dar testimonio de esto amigos oficinistas que se encontraban en pisos altos de San Isidro y el Centro de Lima. Además, otro de mis contactos indicó que los visitantes al Festival de Cine de Lima lo sintieron durante la charla con la actriz Martina Gusman y el director argentino Pablo Trapero. Te servirá para contextualizar también.
Todas estas fuentes te pueden ayudar a proporcionar información inmediata, acertada y analítica. ¿A qué fuentes recurres tú?
Tweet
No hay comentarios:
Publicar un comentario