sábado, 28 de agosto de 2010

Para seguir el rescate de los mineros en Chile

ACTUALIZACIÓN Tardó en llegar pero aquí está. El sábado -cuando escribía este post- me sorprendió no encontrar un gráfico sobre el tema en elmundo.es, famoso por sus alucinantes especiales interactivos. Pues bueno, los españoles se tomaron tu tiempo y lograron este estupendo documento. Disfruten.


Este sábado se cumplen 23 días desde que un derrumbe dejó atrapados bajo tierra a un grupo de 33 mineros en el yacimiento San José de Copiapó, en el desierto de Atacama. Sin embargo, desde el domingo pasado, todas han sido buenas noticias: el envío de una carta que confirma que todos los mineros están vivos, el correcto funcionamiento del refugio instalado a 700 metros de profundidad, el anuncio de un plan de rescate, el video que muestra las condiciones en que están viviendo y ahora último la NASA que anunció el envío de un equipo de cuatro expertos a la zona. Para seguir el caso en línea, varios medios han desarrollado páginas, especiales y videos para realizar la cobertura del caso. Les recomiendo seguir estas páginas.

Vida bajo tierra de Emol.com hace una revisión general del lugar donde se encuentran los mineros y en qué condiciones viven. Además muestra la rutina diaria establecida por los expertos y cómo funciona el suministro de servicios (agua, aire y comunicaciones).

Latercera.cl tiene dos gráficos interactivos bastante buenos. El primero es un plano general de la mina, el mismo que –aseguran- está siendo utilizado por el equipo de rescate para proveerles de suministros y sacarlos de su prisión subterránea. El segundo (Las opciones del rescate) es más elaborado aún y muestra el terreno y las secciones de la mina donde ocurrieron los derrumbes. También muestra las opciones estudiadas por los expertos para proceder al rescate.

El gráfico de Guardian.co.uk “Chile: Mineros encontrados con vida” muestra una imagen que se asemeja al 3D e ilustra claramente la rampa en espiral de la mina. También se ha graficado la forma en que serán rescatados los mineros, mediante una suerte de cabina de menos de 70 centímetros de ancho y el por el cual serán sacados uno por uno a la superficie.

Finalmente, BBC Mundo ha elaborado hasta tres videos de este tema, incluido un despacho de su enviada especial. El primero que me llamó la tención fue el gráfico del plan de rescate, después está el que grabaron los mineros bajo la superficie (lo tienen todos los medios, lo sé), pero el que tiene información más relevante es el tercero que muestra la forma en que los rescatistas proveen de suministros a los obreros bajo tierra, a través de la denominada “zona cero”. Desde este punto bajan a casi 700 metros alimentos y agua para la subsistencia de los mineros.
NdR. En breve se publicará un mapa.


domingo, 22 de agosto de 2010

Goo.gl y abreviadores de enlaces para todos los gustos


Dependiendo del uso que le des, tú puedes escoger la aplicación o sistema que más te acomode tanto para tuitear como para acortar/abreviar tus URL/enleces. Estas son algunas opciones.

  • El más popular por estos días es el afamado TweetDeck, una aplicación que requiere ser descargada a la PC, laptop o iPhone/iPod Touch/iPad. El sistema se destacada por la organización de sus datos, trabaja con un sistema de columnas desde los cuales puedes administrar tus tuits, menciones, mensajes directos, hashtags, favoritos, etc. Acorta los enlaces de manera automática y trabaja con Bit.ly.


  • De manera similar opera Hootsuite, pero a diferencia de TweetDeck esta trabaja en la propia nube, es decir, no es necesario instarla en la PC porque puedes gestionar tu cuenta desde cualquiera navegador web. Solo debe registrarte, crear tu cuenta y comenzar a Tuitear. Hootsuite acorta los enlaces con ayuda de Ow.ly.


  • Para los que gustan de acortar los URL de manera personalizada deben recurrir a los no menos famosos Tinyurl (pionero de los abreviadores de enlaces) e Ir.pe (desarrollado en Perú por César Soplin). Con ambos servicios puedes construir el enlace corto según tus preferencias conservando la raíz de la URL. Ejemplo: http://ir.pe/actualidadweb o http://tinyurl.com/actualidadweb.


  • Con Bit.ly puedes hacer lo mismo que en los caso anteriores pero tiene servicios de valor agregado porque guarda el registro de los enlaces que abreviaste y tiene estadísticas de cuántas veces fue compartir, retuiteado o clicleado el URL corto.


  • Pero si eres de los que no gustan de las complicaciones también puedes recurrir ir directamente a
    http://is.gd, http://notlong.com o http://zipmyurl.com, acortar tu enlace con el pulso de dos clics y compartirlo a tu antojo sin mayores preámbulos ni intermediarios.


  • GOO.GL
    En las últimas semanas yo estuve utilizando Goo.gl un servicio de Google que al igual que YouTube (http://youtu.be/) y Facebook (http://fb.me) abrevia los links para que sus usuarios los compartan como les dé la gana. Pero a diferencia de YouTube y Facebook, que solo permiten acortar enlaces de los contenidos que publican los internautas en sus plataformas (videos, galerías de fotos, etc), Google te deja acortar los enlaces que desees -de tu mismo blog o de cualquier página web. Pero para eso debes instalar la barra de herramientas en tu navegador. ¿Malazo no? Bueno, yo pensaba lo mismo pero cuando empecé a usarlo me di cuenta que era cócomo y a diferencia de otras barras de herramientas de Google ofrece servicios verdaderamente útiles. Abajo un tutorial de cómo instalarlo y utilizarlo.


    OBSERVACIÓN:
    Tengan cuidado al momento de hacer clic enlaces cortos porque muchos inescrupulosos los pueden utilizar para divulgar publicidad no deseada o hasta virus. Muchos email de pishing usan este tipo de servicios para capturar informaciones de millones de internautas.


    domingo, 15 de agosto de 2010

    Ya son dos los peruanos que conquistaron concursos de Google

    ACTUALIZACIÓN: Gracias a Sandro Medina (Letra Suelta) por su valioso aporte al indicar que el grupo ganador de "Google Map Maker" tenía como integrantes a varios peruanos. Incluso, el ganador del premio individual fue para Daniel Mugaburu, un connacional radicado en Connecticut, EE.UU. Eso confirma que los peruanos ya le tomaron el pulso a Google (por así decirlo).

    Hace unos días Barranco acogió una simpática celebración organizada nada menos que por una de las marcas más importantes del mundo y lo hizo para agasajar a un peruano que ganó un concurso global realizado vía Internet y que fue impulsado por la misma compañía. La firma en cuestión es la omnipresente Google; el connacional ganador es el abogado Jorge de Albertis (38) y la competencia “Modela tu ciudad”.



    El reconocimiento de Google, algo pocas veces visto en la región latinoamericana, supuso la movilización a Lima de ejecutivos y trabajadores del motor de búsquedas más utilizado de la red. La cita fue en el bar Picas de Barranco (propiedad del congresista Carlos Bruce) y allí estuvieron John Bacus, gerente de producto de Google Sketchup (el programa utilizado para crear diseños en 3D), Allyson McDuffie, gerente de productos de educación de Google; Debbie Jaffe, directora de Desarrollo de Nuevos Negocios para Latinoamérica de Google; Gianfranco Polastri, country manager de Google en Perú -próximo a estrenarse en el cargo-, y Victoria Campetella, gerente de Comunicaciones de Google en Latinoamérica.

    La agenda de la delegación de Google comprendió además una visita y premiación al colegio “Reino de España”, beneficiaria del proyecto ganador de “Modela tu ciudad” y cita con los medios para ofrecer adelantos de su plan de expansión en el Perú. Quedó claro que Google no piensa instalar un centro de desarrollo de tecnología en el Perú (eso lo está haciendo en Brasil), sino más bien una oficina comercial para promover el uso de su popular sistema publicitario AdWords.

    Eso por un lado.

    Pero volviendo al tema inicial de este post, esta es la segunda ocasión en que un peruano se impone en un concurso organizado y financiado por Google. El segundo, sí, porque hace un año y medio un músico nacional radicado en Bélgica hizo lo propio con un certamen global convocado por YouTube (propiedad de Google). En aquella ocasión, Marco Antonio Mazzini le llenó los ojos al jurado y a los internautas que seleccionaron a los integrantes de la primera Orquesta Sinfónica de YouTube. Mazzini fue uno de los 90 músicos seleccionados entre 3 mil participantes de todo el mundo que respondieron a la convocatoria.

    Como premio, los músicos seleccionados participaron de tres días de clases magistrales y ensayos para ofrecer un concierto en la famosa sala neoyorquina Carnegie Hall, estrenando una obra compuesta para la ocasión por el compositor chino Tan Dun, “Sinfonía Internet Número 1 Heroica”.



    Probablemente no hemos advertido completamente de la trascendencia de Google en el Perú, a fin de a cuentas son solo negocios podrán decir algunos sin darse cuenta que precisamente ahí radica su importancia. Pero bueno, lo que no pueden dejar pasar por es el hecho de que estos dos peruanos se han impuesto a Google con su talento e ingenio en sus propios terrenos y que probablemente no sea la última vez que un connacional haga noticia por hechos como estos. Total, Google saca nuevos productos cada y mes y cada vez es son más comunes sus concursos para desarrollar proyectos haciendo uso de ellos.


    viernes, 13 de agosto de 2010

    ¿A qué fuentes recurrir para informar sobre un sismo?

    EL USGS
    Que me disculpen los amigos del IGP, pero inmediatamente después de enterado de un sismo en el Perú (y en cualquier parte el mundo) al primer sitio al que recurro para obtener la información detalla al instante es el del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés). Desde su página de inicio puedes hacer clic a un mapa que te dirá dónde se produjo la última actividad sísmica en Estados Unidos y el resto del mundo. Una vez dentro de esa sección podrás ubicar los temblores por fecha de evento (últimas horas, días, semanas) y magnitud ( 7, 6, 5 grados) en el mismo punto en el que ocurrieron. Algo que tienes que saber sobre la USGS es que para medir la potencia del sismo usa la magnitud de momento y no la escala Richter a las que estamos acostumbrados en el Perú. De allí que los valores de medición que arroja el USGS se diferencien en 3 ó 4 grados con los del IGP y otras instituciones alrededor del mundo que usan la escala de Richter.


    PTWC
    Si el epicentro fue ubicada bajo el fondo marino, el Centro de vigilancia del tsunamis del Pacífico (PTW en inglés) te ayudará a informar si el movimiento fue tan potente que puede provocar un tsunami. Inicialmente emite una alerta que da cuenta de probabilidad del evento y después lo confirma o suspenden luego de una evaluación más certera. Siempre recomienda a la población costera y a las autoridades estar preparados para una evacuación de emergencia.


    IGP
    Según mi experiencia, el Instituto Geofísico del Perú demora entre 5-10 minutos promedio (a veces es más) para publicar en detalle la ocurrencia del sismo. Eso sí, aunque la velocidad puede que no sea su fuerte su precisión es muy buena. En una sola pantalla te detalla ordenadamente la hora, el lugar (con puntos referenciales incluidos), magnitud e intensidad, latitud, profundidad, hora universal y local. Completísimo.


    MIGEO
    El autor del blog, Miguel Vera León, es un joven geólogo peruano muy conocido en la blogósfera por sus apreciaciones y explicaciones con relación a los fenómenos geológicos tanto en el Perú como en el mundo. Conocí su trabajo tras el sismo de Pisco mientras buscaba información en Internet respecto a este fenómeno y me encontré con su blog. Hice alguna notas consultando su trabajo y posteriormente le hicimos una entrevista para destacar su trabajo y aporte científico. Lo pueden seguir a él en Twitter y a su página en Facebook. En el blog publica análisis y evaluaciones de daños apoyados por las numerosas fuentes científicas que maneja.

    TWITTER Y FACEBOOK
    Lo que tengan que decir tus amigos y contactos en las redes sociales del momento es absolutamente valioso porque aportan su testimonio como testigo. Por ejemplo, en el caso del sismo de hoy, muchos periodistas no sintieron el temblor -incluyéndome- pero sí pudieron dar testimonio de esto amigos oficinistas que se encontraban en pisos altos de San Isidro y el Centro de Lima. Además, otro de mis contactos indicó que los visitantes al Festival de Cine de Lima lo sintieron durante la charla con la actriz Martina Gusman y el director argentino Pablo Trapero. Te servirá para contextualizar también.

    Todas estas fuentes te pueden ayudar a proporcionar información inmediata, acertada y analítica. ¿A qué fuentes recurres tú?


    lunes, 9 de agosto de 2010

    Una experiencia profesional a propósito de la compra de Slide

    La compra de Slide por la gigantesca Google tiene una clara intención competitiva: salirle al frente a Facebook con un producto que hoy cuenta con un amplio séquito de fieles seguidores. Según el pensamiento Google de hoy es mejor asegurarse a los usuarios en lugar de ir conquistándolos de a pocos. Es Google y antes le ha resultado esa estrategia para abrir mercados -Blogger, Google Earth y YouTube son algunos ejemplos- pero esta será la primera vez que lo hará para iniciar una competencia nada menos que ante el líder de las redes sociales. La compañía ha dicho que en sociedad con Slide lo que pretende hacer es que sus servicios sean más sociales y “expandir esas capacidades a todos nuestros usuarios en la red”. Buena suerte.

    Slide tiene 5 años de existencia. Yo empecé a usarla a finales del 2006 y la propuse como herramienta de trabajo a principios del 2007. Hasta ahora la usamos en la redacción pero sobre todo en el área de blogs. Nació como una atractiva herramienta de presentación de fotografías que podían ser compartidas en sitios web y blogs pero ganó mayor éxito como desarrollador de aplicaciones para Facebook ("FunWall", "Fortune Cookie", "Mis Preguntas", "Top Friends", y "SuperPoke!") .

    La mañana del 16 de agosto del 2007, 15 horas después del terremoto de Pisco, un redactor de nuestra área fue designado para integrar un equipo de trabajo que viajaría en comisión al lugar del desastre. Martín Tumay emprendió viaje por carretera provisto de un RPM y un teléfono celular multimedia con la misión de enviar imágenes a mi cuenta de correo para publicar en línea las imágenes que iba captando en su periplo hacia la castigada localidad iqueña. Carreteras destrozas, casas en ruinas, una iglesia colapsada, cuerpos sobre el pavimento y heridos atendidos al aire libre forman parte de registro fotográfico que enviaba en su recorrido por Cañete, Chincha, Pisco y San Andrés.

    Sus fotos compitieron en atención por los lectores de todo el mundo con las enviadas por agencias de noticia destacadas a la zona. Fue una de las labores informativas que más llamaron la atención al día siguiente del sismo. Muchas de sus fotos fueron a parar a sitios webs, blogs, portales y diarios on line. Incluso están en Google Imágenes. La galería de imágenes que armamos en aquella ocasión la hicimos con ayuda de Slide, que nos proporcionó los códigos HTML para incrustarla en la nota que actualizábamos en linea. La pueden ver al final de este párrafo.



    Y ya que se acerca el tercer año de la tragedia (y a pesar del tiempo transcurrido las víctimas soportan el frío bajo esteras), un video para no olvidar.



    Todo el grupo que trabajaba en ese momento en la redacción hizo un excelente trabajo a pesar de que cada quien tenía su experiencia personal con el terremoto. No olvidar a las verdaderas víctimas de la tragedia.





    jueves, 5 de agosto de 2010

    Facebook explica para qué sirven sus plugins sociales


    Y finalmente Facebook se animó a divulgar en serio el uso de sus plugins sociales. Digamos que tener una página cuasi oculta con una dirección que parace una invitación al tecnicismo (developers.facebook.com/plugins) no es precisamente sinónimo de promoción. Los plugins sociales de Facebook son recursos que permiten conectar nuestras páginas webs o blogs con la red social por excelencia. Lo que hacen es llevar a la cuenta en Facebook de tu lector cualquier actividad que realicen en tu sitio. Ahora Facebook ha lanzado un video explicativo que muestra cuál es la utilidad de estos recursos. (Está en inglés pero es una animación sencilla)



    La explicación de cada uno de los ocho plugins (Like Button, Activity Feed, Recommendations, Like Box, Login Button, Friendpile, Comments, Live Stream) la pueden encontrar directamente en Facebook (Inglés) o en un post reciente de Clases de Periodismo (Español). Una buena cantidad de páginas -blogs, diarios onlines, páginas institucionales- ya la están usando, aprovechando de esta manera la gran cantidad de miembros de la primera red social de Internet para expandir su mensaje. ¿Tú ya lo estás haciendo? A propósito, sígueme en Facebook.

    Fuente: (Facebook + Media)

    martes, 3 de agosto de 2010

    Las fotos de Twitter en un Widget

    Twitpic, uno de los más populares servicios que ayudan a publicar fotos en Twitter, ha lanzado un widget que te permitirá compartir tus imágenes directamente a tu blog. La nueva herramienta guarda una gran similitud con el widget de Flickr, en más grande sitio para publicar y compartir fotos vía Internet. El auge de Twitter, en el que cada vez es más común compartir no solo textos y enlaces, sino también fotos, videos y hasta streaming, puede haber sido el factor que haya empujado a Twitpic a lanzarse con esta nueva herramienta, que en buena cuenta integrará su aplicación directamente con los blogs.
    CÓMO SE HACE
    Twitpic ofrece dos maneras de exhibir las fotos: Una vertical con la imagen acompañada de los datos de la publicación (fecha, tuit) y otra a manera de grilla con varias fotos en miniaturas. En ambos casos puedes personalizar el tamaño del widget, el color de las letras y de los bordes. Para llevarlo a tu blog solo necesitas pegar el código HTML. La publicación de fotos en tu cuenta de Twitpic se verá en tu blog en tiempo real. A propósito, síguemene en Twitter



    Enviar